LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El preámbulo de una constitución es una afirmación solemne de los designios del constituyente que expresar los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será la caracterización superior que le servirá de programación de su futuro, una de las cosas que posee nuestra Carta Magna, que no poseía antes de 1999 es que en ella protege los derechos humanos, civiles, las acciones militares y sobre todo, como debe ser la participación de los ciudadanos en la vida política del país.
Articulo 1
Tiene como máximo fin, defender los derechos fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su autodeterminación. Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene el derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional.
Articulo 2
Da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que está fundamentado en la forma de gobierno basado en la Democracia, que defiende los derechos humanos, respeta la pluralidad política, y que mantiene responsabilidad social para con ciudadanos, además de que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia, la solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligaciones, para cada uno de ellos.
Articulo 3
Los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado, como recursos esenciales para alcanzar los fines personales y sociales, que requieren los ciudadanos, tales como; su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la promoción del bienestar y la prosperidad social, el ejercicio democrático y además de permitir construir una sociedad que establezca la justicia, defienda la paz, y garantice el cumplimiento de los principios, derechos y deberes establecidos en la Constitución.
EL PLAN DE LA PATRIA

Es el programa de gobierno que Hugo Chávez utilizó para su última campaña electoral que lleva por nombre Plan de la Patria, y que es actualmente utilizado como faro y guía de la administración del gobierno venezolano, fue convertido en ley de cumplimiento obligatorio para todas las entidades gubernamentales y administrativas independientemente de su afinidad política. En pocas palabras el PSUV nos dice que aunque medio país no se sienta representado en este proyecto, tienen que aceptarlo por la fuerza, de la ley
Más allá de la arbitrariedad del asunto, existen serias contradicciones dentro de este Plan de la Patria, que pueden ser detectadas fácilmente cuando contrastamos lo que dice el texto con la actuación del gobierno desde los últimos 10 años a la actualidad.
A grandes rasgos podemos identificar 5 puntos vitales en el Plan de la Patria:
- Independencia Nacional.
- Socialismo y democracia participativa.
- Convertir a Venezuela en potencia económica.
- La multipolaridad del mundo.
- La ecología como socialismo.
1.Cuando se habla de Independencia Nacional se refiere al categórico rechazo de injerencias de poderes extranjeros sobre asuntos internos de Venezuela. Estamos de acuerdo, como país soberano debemos rechazar a todo poder extranjero, sea político, económico o militar cuando estos pretendan involucrarse de manera activa en situaciones internas que nos afecten como nación.
Pero hablar de injerencias y no mencionar el caso Cuba – Venezuela es cerrar los ojos. El problema no son los convenios que hayan firmado. Los convenios de ayuda mutua entre dos países son completamente válidos, pero existen denuncias sólidas sobre la presencia de agentes cubanos en diversas áreas críticas de las Fuerzas Armadas, por ejemplo, que nada tienen que ver con el convenio de apoyo al sector salud o ningún otro convenio que represente bienestar para Venezuela. Es aquí donde los necios pedirán pruebas, entiendan entonces que es el ministerio público en defensa de la soberanía nacional, quien debe realizar las investigaciones correspondientes. Además, es público y notorio que la cercanía de las cúpulas políticas de Venezuela y Cuba va bastante más allá de unas buenas relaciones bilaterales.
2. El siguiente punto, referente al Socialismo y la democracia participativa es el eterno debate de modelos socio-económicos. El problema ni siquiera es el socialismo como modelo, el problema radica en que bajo el lema del socialismo bolivariano se decidió destruir el aparato productivo de la nación. Se expropiaron fincas, fábricas e industrias productivas bajo la pantalla del control obrero socialista que dio como resultado la quiebra de muchas de estas industrias o en el mejor de los casos, una notable caída en la producción, que se tradujo eventualmente en escasez de productos que antes eran de producción nacional. La democracia participativa tampoco ha sido una realidad. Desde las cúpulas del mismo PSUV pasan por encima de sus dirigentes de base popular para nombrar candidatos a elecciones por el llamado método de cooptación, que no es más que el nombramiento a dedo sin ningún tipo de participación de las bases del partido. ¿Democracia participativa entonces? No lo creo.
3. El tema de convertir a Venezuela en una potencia económica entra en franca colisión con la tan publicitada lucha contra el capitalismo, para un país convertirse en potencia económica debe existir entre otras variables, un universo enorme de empresas e industrias altamente productivas y rentables, que funcionen dentro del país pero que tengan peso e influencia en los mercados internacionales. En Venezuela el riesgo de expropiaciones es uno de los factores que impide que se produzcan avances en el desarrollo económico. Una potencia económica se basa en la producción de riquezas, en la industrialización, en la ampliación y libertad de los mercados, capitalismo pues. En Venezuela existe lo opuesto, véase la enorme cantidad de controles y restricción de libertades económicas. Difícilmente una potencia económica mundial exhiba algo parecido a los niveles de restricción que aplican Cadivi o Sicad, por ejemplo. Cabe destacar que las sociedades que otorgan mejor nivel de vida a sus ciudadanos no son precisamente potencias económicas. Estos países se dicen socialistas porque sus políticas van orientadas al bienestar integral de la sociedad por encima de los intereses de las corporaciones, lo que es justo y necesario, pero siempre otorgando garantías de libertades plenas para el ejercicio económico de capitales privados. Algo que no existe en Venezuela.
4. En el tema de la geopolítica internacional estamos completamente de acuerdo con el ex-presidente Chávez, el mundo debe ser pluripolar, multicéntrico, sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos. Lástima que ese enunciado sea desvirtuado por nuestro silencio cuando imperios como Rusia y China realizan invasiones a regiones frágiles como Tíbet o Crimea. No solo los americanos tienen tendencias imperialistas.
5. En cuanto al lema ecológico del gobierno venezolano, podemos decir con propiedad que es completamente retórico e irreal. Vivo a 4kms de una planta de cemento nacionalizada, desde la nacionalización la cantidad de contaminación en el aire ha aumentado considerablemente. Pueden buscar en google “contaminación de cemento en Guanta” para que se enteren de lo que les hablo. También somos un país con un parque automotor envejecido masivamente, sin control alguno sobre las emisiones vehiculares de gases altamente contaminantes. Tampoco existe una cultura de reciclaje o proyectos para reutilizar los desechos más allá de rellenos sanitarios que de sanitario no tienen nada. Y no dejemos de lado que nuestro único producto de exportación y principal fuente de ingresos es la extracción de hidrocarburos, una de las principales causas de contaminación en el planeta. El link sobre esta información http://www.lapatilla.com/site/2014/01/30/asi-contamina-la-corporacion-socialista-del-cemento-en-pertigalete-foto/
¿ TIENEN ALGÚN TIPO DE VINCULACIÓN ESTAS DOS
LEYES?
No tienen ningún tipo de vinculacion.
En primer lugar, se viola el artículo 2 porque en este se establecen como fundamentos superiores “la igualdad” y “la pluralidad política” y al calificar al Estado como “socialista” se están desconociendo estos dos fundamentos. De igual manera, advierte que se transgrede el artículo 102, en el que se reconoce la educación como “un servicio público, fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento”.
Por otro lado, hay un un desacato de los artículos 157 y 158, relacionados con la promoción de la descentralización, pues el denominado Plan de la Patria esta fundamentado en el centralista.
“El Plan de la Patria no tiene rango legal. De acuerdo con la Constitución, lo que existe es el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, no el Plan de la Patria. Si ese es el nombre afectivo que le quieren dar, eso no existe, ese no es el nombre del plan. Además, lo que aprueba en este caso la Asamblea Nacional son lineamientos, no el plan. Hay que recordar que los acuerdos que emanan de la Asamblea Nacional no tienen carácter de ley y, por lo tanto, no son vinculantes para el resto de los poderes, solo para el Poder Ejecutivo”.
Pedir descentralización
Ahora bien, el Ejecutivo regional y el Ejecutivo municipal, en cada estado o municipio, estarían obligados a acatarlo, aunque la desobediencia no viene de los gobernadores y alcaldes, sino del Presidente. “Si yo estoy al frente de un poder público, yo como poder estoy obligada a obedecerlo, pero ante la violación a varios artículos de la Constitución, estoy obligada a obedecer la Constitución, y quien está incurriendo en desacato al desconocer la igualdad, la pluralidad política y la descentralización es el señor Maduro”.
El jefe de Estado ha tratado de convertir la reunión con los alcaldes y gobernadores opositores en una victoria política, insistiendo en la tesis de que reunirse con él es reconocer el Plan de la Patria y reconocerlo como Presidente, lo que califica la ex-presidenta del Poder Judicial como un “chantaje”. Sin embargo, estima pertinente que los mandatarios opositores hayan acudido a la cita. "¿Por qué Maduro tiene esa necesidad de que lo reconozcan como presidente?.
¿Poder comunal?
También se encuentra otra contradicción entre la Constitución y el Plan de la Patria en el artículo 136 de la Carta Magna, en el que se precisa que solo existe “el poder municipal, poder estadal y poder nacional”, y el llamado Plan de la Patria contempla el poder comunal como unidad primaria de organización al margen del municipio.
“El Plan de la Patria no tiene rango legal. De acuerdo con la Constitución, lo que existe es el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, no el Plan de la Patria"
No hay comentarios:
Publicar un comentario